Glosario Ecológico

Agujero en la capa de ozono
La capa de ozono se encuentra entre 19 a 48 Km de la superficie terrestre y tiene una función de protección contra las radiaciones ultravioletas emitidas por el sol, que tienen efectos cancerígenos. Durante varios años a partir de finales de la década de 1970, los investigadores que trabajaban en la Antártida detectaron una pérdida periódica de ozono en las capas superiores de la atmósfera por encima del continente. El llamado agujero de la capa de ozono aparece durante la primavera antártica y dura varios meses antes de cerrarse de nuevo.Ciertos productos químicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos del flúor) usados durante largo tiempo como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles, representan una amenaza para la capa de ozono. Al ser liberados en la atmósfera, ascienden y se descomponen por acción de la luz solar, tras lo cual el cloro que contienen reacciona con las moléculas de ozono y las destruye.
Biodiversidad
Es la variedad de vida que existe en el planeta. Diversidad genética: Es la variación de genes dentro de las especies. Ejemplo: las variedades de papa que hay en el Perú.
Diversidad de especies: Es la variedad de especies existentes en una región.
Hay dos formas de medir la diversidad de especies: 1) Por el número de especies que existen en una región. 2) Por la "diversidad taxonómica" que tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Ejemplo: Una isla en la que hay dos especies de pájaros y una especies de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en la que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos. Otro ejemplo, es que hay mayor número de especies que viven en tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí que las especies oceánicas, por lo que la biodiversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta estricta de especies.
Cadena trófica
Relaciones alimentarias que mantienen los seres vivos, por las cuales uno es comido por otro que, a su vez, sirve de alimento a un tercero, y así sucesivamente.
 
glo_clima.gif (799 bytes) Cambio Climático
Modificación del clima general de la Tierra, debido a causas naturales o por acción del hombre. En la actualidad uno de los mayores problemas que enfrenta la humanidad es la elevación gradual de la temperatura producto de la actividad industrial, que producirá un cambio en el clima del planeta y que llevará a extremos las condiciones de vida del ser humano.
Cardumen
Agrupación de peces con una organización social a la que cada individuo está ligado.
Ciclo biológico
Serie de fases por las que pasa un organismo desde su nacimiento hasta su desaparición.
Contaminación
Es la presencia en el ambiente de cualquier sustancia química, objetos, partículas, o microorganismos que alteran la calidad ambiental y la posibilidad de vida. Las causas de la contaminación pueden ser naturales o producidas por el hombre.

Desarrollo sostenible
Modelo de crecimiento económico global que satisface las necesidades actuales de la humanidad sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. En pocas palabras la idea es consumir solo lo que se gasta. Por ejemplo: ¿Cóme cuando tiene hambre, o sólo por glotonería? ¿ha adquirido algo, sólo porque es un símbolo de status?.
Desertificación
Proceso por el cual un territorio que no posee las condiciones climáticas de un desierto adquiere las características de éste, como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal y también a causa de una fuerte erosión. La sobreexplotación de los suelos, el abuso de pesticidas y plaguicidas, el pastoreo excesivo y la tala indiscriminada de árboles son factores que favorecen la desertificación.

Ecología
Ciencia que estudia las relaciones de los organismos con su entorno.
Ecosistema
Unidad formada por la totalidad de organismos que ocupan un medio físico (un lago, un valle, un río, un arrecife de coral, etc.) que se relacionan entre sí y también con el medio.

Efecto invernadero
El dióxido de carbono que producen los autos, fábricas, chimeneas, y otros aparatos está formando una gruesa capa alrededor de nuestro planeta. Esta capa no permite salir el calor excedente, y lo refleja. El calor se acumula en nuestra atmósfera como en un invernadero. El calentamiento de la Tierra tiene consecuencias muy serias para todos los seres vivos que la habitan, y también para la Tierra misma: los polos se están derritiendo y los suelos se están secando. Se calcula que la Tierra se está calentando a una media de 0.33ºC cada 10 años.
Endemismo
Condición en la que una especie está restringida a un territorio concreto y particular de extención variable.
Especie
Es la categoría básica de la clasificación taxonómica. El principal rasgo que define que dos individuos son de una misma especie es su capacidad de reproducirse y dar una descendencia fértil.
Hábitat
Zona o parte de un ecosistema que reúne las condiciones de vida que una determinada especie necesita para sobrevivir (es el lugar donde vive un organismo).
Inversión térmica
Proceso climático que se produce cuando las capas superiores de la atmósfera se mantienen más calientes que las inferiores. Esto provoca que el aire no se renueve y la contaminación se mantenga en las zonas situadas alrededor del foco contaminante.
Lluvia ácida
Fenómeno contaminante que se produce al combinarse el vapor de agua atmosférico con óxidos de azufre y de nitrógeno, formando ácido sulfúrico y ácido nítrico. Cuando estos caen sobre la superficie en las diversas formas de precipitación, afectan negativamente a los lagos, los árboles y otras entidades biológicas que están en contacto habitual con las precipitaciones. Estas reacciones se producen sobre las zonas donde se queman combustibles fósiles, como aquellas en que hay centrales termoeléctricas o complejos industriales. En Europa central, una cuarta parte de los bosques está afectada por la lluvia ácida, que defolia las plantas e impide que las raíces puedan captar las sales minerales del suelo.



En el mar, la lluvia ácida provoca la destrucción del plancton, mientras que en ríos y lagos causa la muerte de peces y otros organismos vivos. Sobre las ciudades provoca la corrosión de la piedra y la obra de monumentos y edificios.

Nutriente
Alimento o sustancia que contiene alimento. Se emplea sobre todo en relación con los elementos del suelo y el agua que las plantas y animales toman.
Red trófica
Relación entre varias cadenas tróficas.
Relleno sanitario
Centro de disposición final de los residuos que genera una zona urbana determinada y que reúne todos los requisitos sanitarios necesarios. En un relleno sanitario se controlan y se recuperan los gases y otras sustancias generados por los residuos y se aplican técnicas adecuadas de impermeabilización y monitoreo. Conviene distinguir entre un relleno sanitario y lo que se llama vertedero o basural incontrolado, que es un terreno en que se arrojan residuos sin control alguno.
Reciclar
Es adaptar materiales ya usados, para crear nuevos.
Reducir

Es hacer uso de los recursos o adquirir cosas nuevas cuando realmente es necesario.
Reusar

Es mantener el mismo uso de una cosa en diferentes circunstancias.
El ejemplo clásico es cuando los hermanos mayores le heredan a los menores su ropa o libros de estudio.
Veda
Prohibición temporal o total para la extracción de un recurso.